sábado, 13 de diciembre de 2014

Texto: Del multiculturalismo a la interculturalidad


1.       Perfil de autores: Malgesini y Giménez
Este ensayo es una adaptación para este libro sobre GUATEMALA HOY de tres entradas elaboradas por Carlos Giménez en la obra de Graciela Malgesini y Carlos Giménez , Guia de Conceptos sobre migraciones , Racismo e Interculturalidad, Madrid, La Cueva del Oso, 1997.
2.       Pluralismo cultural, sociedades plurales: Furnivall, Barth y Smith.
El termino de sociedad plural fue propuesto por Furnivall para caracterizar la sociedad de las Indidas Orientales Holandesas, ahora Indonesia, ámbito colonial donde coexistían los colonizadores holandeses, los nativos indonesios como sector claramente dominado y determinados grupos intermedios dedicados al comercio o a otros negocios de pequeña escala, como era el caso de los inmigrantes chinos.
Barth definió la sociedad plural como una sociedad que combina los contrastes étnicos y la independencia económica.
Smith aplico la concepción de sociedad plural al Caribe donde coexisten grupos comparabales a los analizados por Furnivall: los colonizadores europeos ( españoles, franceses..), los descendientes de esclavos que fueron trasladados desde África al Caribe y los inmigrantes asiáticos.
3.       Modelos del multiculturalismo según Kymlicka.
Ha distinguido dos modelos amplios de diversidad cultural. En el primer caso, la diversidad surge de la incorporación de culturas que previamente disfrutaban de autogobierno y estaban territorialmente concentradas en un estado mayor.
En el segundo caso, la diversidad cultural surge de la inmigración individual y familiar. A estos dos modelos los denomina respectivamente: “minorías nacionales” y “grupos étnicos”
4.       Objeciones al multiculturalismo, Rex y Domínguez.
Rex sintetizo las objeciones en 4 apartados: “ el reconocimiento de diferencias culturales marca inevitablemente a determinadas personas para un trato desigual; que la creación de instituciones multiculturales socava el proceso de la lucha política y de clases, así como las instituciones del estado de bienestar a las que ese proceso se dirige; que las sociedades europeas se basan en un equilibrio y en una especie de coexistencia pacífica entre culturas de estatus, y que las culturas ajenas inmigradas constituyen una amenaza para este proceso de coexistencia; y finalmente que el mismo concepto de “ culturas de minorías inmigradas” es esencialista o reificante, y que dentro de una sociedad democrática hay que dejar que los hijos de los inmigrantes abandonen sus propias culturas y establezcan lazos sincréticos con gente de su edad de otros grupos.
Domínguez, concibe el multiculturalismo como ideología del postracismo. Se trata de un crítica de fondo al discurso, habla o jerga multicultural en EEUU. Domínguez parte de que lo que se comparte es mucho más que lo que esta públicamente en discusión.
5.       Interculturalidad según Perotti
Perotti propuso su concepción de lo que denomina “sociedad intercultural”  aportando una definición que muestra con claridad el posible giro que se puede estar produciendo de la multiculturalidad. Perroti entiende la sociedad intercultural como un proyecto político que, partiendo del pluralismo cultural ya existente en la sociedad, pluralismo que se limita a la yuxtaposición de la cultura y se traduce únicamente en una revalorización de las culturas etnogrupales, tiende a desarrollar una nueva síntesis cultura.
6.       Cronología: pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad.
Según la bibliografía el primer autor que publico sobre la bibliografía fue Furnivall en 1944, después Barth en 1958 y Smith en 1965. Perotti (interculturalidad) en 1989, Rex (multiculturalismo) en 1986 y Kymlicka (multiculturalimso) en 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario